La logística, el gran reto invisible del Mundial 2026 en México, EU y Canadá
Ciudad de México.– La Copa del Mundo 2026 comenzará el 11 de junio en la Ciudad de México y será histórica: por primera vez, se jugará en tres países y contará con 48 selecciones. Detrás del espectáculo futbolístico, un desafío crucial y poco conocido será la logística.
Organizar un evento de esta magnitud requiere coordinación entre gobiernos, empresas e instituciones. No se trata solo de los estadios, sino de aeropuertos, puertos, transporte interno, y la llegada de turistas, selecciones y equipos técnicos.
Experiencia que guía la preparación
Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, con experiencia en la logística del Mundial Brasil 2014, explicó que la planificación tiene dos grandes momentos: adecuar la infraestructura y garantizar movilidad eficiente para equipos y aficionados.
“Todo cambia: transporte aéreo, terrestre, ferroviario, incluso los entrenamientos de los equipos deben estar contemplados”, señaló Veraldo. México contará con tres sedes: Estadio Azteca (Ciudad de México), Estadio BBVA (Monterrey) y Estadio Akron (Guadalajara).
Sectores críticos
El especialista destacó turismo, transporte, alimentos, insumos deportivos y electrónicos como los principales focos logísticos. La afluencia de aficionados generará picos en hoteles, restaurantes y cadenas de distribución, mientras que las selecciones traerán su propio equipo tecnológico y dietas especiales.
Los aeropuertos representan el mayor desafío, tanto por capacidad como por la coordinación de vuelos internacionales y transporte interno. También se deben considerar contenedores con material promocional, balones, uniformes y electrónicos, algunos de gran valor y específicos para cada equipo.
Derrama económica y preparación
Veraldo estima que la logística generará entre 3,000 y 4,000 millones de dólares extra solo en México, sin contar boletos ni hospedaje. La planificación requiere prever 30 días de demanda extraordinaria y garantizar que todos los insumos lleguen a tiempo para cada partido y ronda eliminatoria.
Incluso la alimentación de los equipos requiere coordinación: ciertos productos pueden tener restricciones de entrada al país, y cada selección puede traer sus propios chefs o dietas especiales.
Experiencia y medidas recomendadas
Basándose en la experiencia de Brasil 2014, Veraldo aconseja que el gobierno considere días de asueto durante los partidos para facilitar la movilidad y reducir la congestión, especialmente en las ciudades sede.
El Mundial 2026 será, además de un espectáculo deportivo, un reto de ingeniería logística sin precedentes, donde cada detalle puede afectar desde la experiencia de los aficionados hasta el rendimiento de los jugadores.